martes, 27 de junio de 2023

Las 4 etapas de la evolución Personal

 


Mas allá de la evolución emocional alcanzada en la adultez, todos hemos nacido muy biológicos,  ya que solo unos pocos elegidos nacen con una madurez y claridad evolutiva alta. 

Si no sos de ellos, tal vez esta nota es para vos.

Desde la mirada de la psicología humanística podemos inferir una comparativa de evolución emocional muy interesante...

Etapa 1- Hacer en automático y en inconsciencia muchas veces:
Comenzamos nuestra vida en la niñez muy influenciados por el medio en el que estamos y desde ahí vamos elaboramos nuestra personalidad, rasgos, sesgos, conductas y creencias. Todo eso aprendido nos habla de como nos relacionamos con la vida. Y así entramos en la adolescencia y nos convertimos en un adulto joven, época donde logramos tener la fuerza necesaria para decidir por nuestra cuenta pero también, momentos donde nos duele la vida.

Etapa 2- Comienzo a cuestionarme lo que me sucede:
En el desarrollo de mi existencia, poco a poco me voy dando cuenta que algunas situaciones se me repiten nuevamente aunque no las desee, que a veces pongo empeño en lograr algo pero no llego a sentirme exitoso, que a veces me siento menos que otros, o que me enoja sin sentido diferentes situaciones, o que alguna situación vivida me ha dejado una herida emocional que me duele.

Etapa 3- Investigo, aprendo y conformo una nueva comprensión:
Es aquí donde comienzo a leer un libro, o veo en las redes comentarios esclarecedores, o realizo alguna terapia que me explica lo que me va sucediendo, o participo de un taller para solucionar situaciones bloqueantes. Poco a poco me voy dando cuenta que a mi vida la puedo comprender desde otro lado, un lado más sencillo, placentero, pacífico y completo a la vez.

Etapa 4- Despertar de la conciencia
Comienzo a entrar en contacto con mi interior, con lo que me sucede, con mis emociones y pensamientos mas íntimos,  empiezo a sostenerme, a consolarme y a aprender a encontrar no solo un sentido diferente a lo que vivo, sino a sanar heridas pasadas. El descubrir mi potencial interno ha ocupado el tiempo donde antes lo ocupaba la queja. Las ganas de vivir ha ocupado mis días donde antes sentía pesadez. Cada día es un aprender a ser feliz !!!

Cuando despertamos nuestra consciencia siempre aparecen de alguna forma guías que nos facilitan. Profesionales del desarrollo personal, terapeutas alternativos, personas que nos sugieren posibles acciones y toda circunstancia que nos posibilite entrar en contacto con nuestro interior.


Oscar Gananopulo.
Consultor Psicológico.

sábado, 10 de junio de 2023

Despertar de la conciencia

 
Hoy en día se escucha mucho este concepto. 
Desde una simple charla casual hasta desde una sugerencia espiritual.

Pero, cuál es tu entender al respecto?

Por mi parte, creo que cuando la conciencia propia se despierta la vida comienza a percibirse como un lugar diferente al que teníamos antes, se genera un cambio de percepción masivo.

Por qué?

Cuando una persona nace,  y si al ir creciendo  no se cuestiona nada referente a su ser interior (para que se vive?, cuál es el motivo de la existencia?) mecanismos muy biológicos comienzan a tomar cada vez mas fuerza. Nuestro ego nos dirige, porque justamente él es el encargado de que sobrevivamos, de que seamos un individuo delimitado y protegido dentro de un mundo de manadas. Luchar por el poder, separarme del otro, esquilmar los recursos, utilizar, manipular son todos mecanismos utilizados normalmente por esta regulación biológica ya que en el ser humano, su psiquis desea y también desea satisfacerse.
Ahora bien,  cuando nos preguntamos sobre hechos existenciales, comienza a aparecer una parte nuestra que es como si nos mirara desde afuera a nosotros y al mundo y nos hiciera tales preguntas que nos llevaran a una amplitud de nuestro ser (como ayudás a los demás?, se puede compartir?, cómo trabajar cooperativamente?, como dar sin recibir?, que querés en tu vida?,) y es ahí donde nuestra conciencia propia nace, y en la medida que nos desarrollamos de esta manera nos vamos alejando del modelo biológico, mas animal, mas egoico,  para vivir la vida desde el ser consciente de lo que elijo y porqué. 
Esto lleva al no sufrimiento, porque hasta en los momentos de dolor , los puedo transformar en oportunidades de aprendizaje consciente. Surge en nosotros la pregunta del Para qué...(Para qué esto me pasa?, para qué vivo?)

Te invito a que chequees en tu vida si esto te sucede, o te ha sucedido.


Oscar Gananopulo.
Consultor Psicológico.

domingo, 21 de mayo de 2023

Conectar con nosotros mismos

 



Conectar con nosotros mismos es lo que el mundo budista llama Mindfulness.
Significa poder sostener eso que me está pasando en mi interioridad, en mis pensamientos, en mis emociones, sin la necesidad de hacer nada, solo sostenerlo.
Porque cuando sostengo la tristeza, o cuando sostengo el desagrado, o cuando sostengo la alegría comienzo a tomar conciencia de aquello que lo genera.
Y realmente, existe una sabiduría enorme en mi cuerpo y en mi mente, de tal forma que comienza a conectarme con información que me permite ir gestionando emocionalmente eso que me sucede para, con sabiduría y virtud personal, tomar la elección que más satisfactoria es para la vida que quiero, y que estoy eligiendo.
Muchas veces creemos que necesitamos hablar mucho sobre lo que nos sucede, o de que deberíamos hacer no se qué cosa compleja.
Más no es así, nuestra biología es tan sabia como adaptativa al mundo que vivimos y posee canales de sanación autoregulados, solo necesitamos darle la oportunidad para que actúe.

Oscar Gananopulo.
Consultor Psicológico.

martes, 9 de mayo de 2023

¿Que es el Counseling?


El counseling es una metodología de trabajo integrada dentro del mundo de la psicología, en la llamada tercera fuerza; la línea que arrancó en los años 60 de la mano de la psicología humanística. 

El concepto de contacto y holismo están muy integrados aquí, ya que los counselors patrocinamos conectar los pensamientos con las emociones, escuchando también al cuerpo y comprendiéndolo.

Lo que hacemos los counselors simplemente es facilitar y promover un estado de bienestar en la persona que nos viene a consultar. 

Y cómo hacemos esto? Simplemente lo ponemos en el centro de su propia experiencia a través de nuestra forma de trabajo, de nuestras técnicas y de nuestro enfoque humanístico, arrimándolo a que pueda ver a ese problema que lo aqueja en su vida desde otra mirada, desde otro lugar, que tome conciencia de que tiene los recursos para poder buscarle una solución que lo lleve a una vida feliz.

Y que sería una vida feliz? La vida que cada persona se atreve a imaginar cuando cree en sí misma, y que haciéndose autoresponsable de las decisiones que va tomando, día a día la va concretando.


Todo esto es posible gracias al aprendizaje de gestionar las propias emociones que nos van sucediendo en todo momento de nuestro vivir, a sostenerlas, a utilizarlas a nuestro favor.

No olvidemos que lo emocional es lo que nos caracteriza como humanos, que nos diferencia de los otros reinos y también de la tecnología. Es lo mas humano que tenemos.


Oscar Gananopulo.
Consultor Psicológico.


viernes, 13 de marzo de 2020

Autoexplicación.



Es muy común en una consulta que la misma persona que plantea su problema también se refiera a que ya sabe el porqué se le genera, que ya tenga en su mente una explicación del porqué le sucede lo que le sucede.
Es completamente verdadero que la persona sepa el porqué de lo que le sucede, aunque eso no es suficiente para solucionarlo. Hasta ahí muy bien, aunque mejor estaría si se pudiera observar que eso justamente es un enredo de la mente para girar y girar sin encontrar soluciones definitivas.
Necesitamos dejar de lado los porqués, ya que siempre nos refieren al pasado, y el conflicto está en el presente, nos está sucediendo ahora. Para ello, es necesario conectar con lo que me pasa ahora y no lo que creo o pienso que me pasa. Y luego, indagar en el paraqué de esto que me está pasando. Ahí integro mis sentires, mis emociones, mi interioridad. Y recién ahí puedo cambiar el rumbo gracias a mi pensamientos. La metodología existencial del counseling posibilita esta distinción.
Somos seres emocionales con respuestas racionales.
La emoción nos moviliza (corazón), la razón organiza la experiencia y capta lo sincrónico (mente), y la acción plasma el cambio (cuerpo).

Oscar Gananopulo.
Consultor Psicológico.


martes, 28 de enero de 2020

¿ Cómo crece el amor ?


Realmente, existe alguna forma de desarrollar el amor ? O sólo se genera de forma espontánea ?
Preguntas que siguen siendo discutibles, tal vez tengan otro punto de vista.
Siempre se ha dicho que el amor es un sentimiento que surge, que es espontáneo, incrontrolable, que nos arrebata. Pero, en estos tiempos de mayores experiencias en diferentes áreas humanas, la conclusión a la que se arriba es que hay algo adentro nuestro que nos conecta con algunos y no con otros. Ese algo recibe varios nombres: flechazo, karma, lazos del árbol genealógico, sincronicidad, encuentro de almas. Así que en este punto, ya hay otras formas de repensarse.
Y en cuánto al desarrollo del amor, tal vez no hay que desmerecer la idea de que el amor, al ser una construcción entre personas, se apoya en acciones concretas que lo desarrollan. Comprensión, escuchar activamente al otro, tener empatía con lo que se ofrece, estar dispuesto a reencuadrar propias acciones si es que éstas molestan al otro, definir cuáles son los límites, atreverse a abrir el corazón genuinamente, reconocer errores cometidos intensionados o no, estar dispuesto a brindarnos y brindar perdón. Estas acciones y varias más hacen del amor una construcción que genera y se basamenta en la Confianza, base fundante de toda experiencia humana. La confianza siempre nos bendice con el amor, las ganas de vivir, el disfrute, la construcción y la expansión. Si poseemos carencia de confianza en uno mismo, o en el otro, o en el afuera, la vida se vuelve aislada, alienada, empobrecida, contraída.

Oscar Gananopulo.

Consultor Psicológico.

miércoles, 8 de enero de 2020

¿ Dónde elijo focalizar mi mente ?

Muchas veces leemos frases como "Lucha contra.." todo tipo de situaciones indeseables: cáncer, discriminación, guerra, maltrato animal, etc..
Lo cierto es que la mente no distingue la negación, porque antes de toda acción necesita saber el hecho. Si digo "Lucha contra la guerra" o "No a la guerra" (para la mente es lo mismo) la mente necesita focalizar en "la guerra" para accionar, y es ahí donde quedé atrapado en lo indeseable. Le doy cuerpo, consistencia, mi atención.  Así que muy diferente es "No quiero subir de peso" que "Deseo bajar mi peso". En la ultima cita, la mente hace foco en "mi peso", pero la acción es positivizante: Deseo reducirlo.  Este simple manejo de estructura lingüística me posibilita potenciar en mi vida todo aquello que deseo. 
Ya sabés: Si deseás paz en tí, mejor decir "Estoy en paz" , y saca de tu lenguaje el  "No a la guerra".
Frases como "Que la paz descienda sobre la humanidad", "Merezco una actividad mas rentable económicamente que la que poseo", "Cuido mi salud apropiadamente", "Mis relaciones son más íntimas diariamente" nos proporcionan focalizar mi mente en lo que deseo llevando toda mi energía para su cumplimiento. 
Como una buena analogía, el negro se aclara colocando blanco, imposible "sacando" el negro.
Tomemos consciencia que esta focalización positiva de la energía de mi mente también redunda en una mejora en el estado de ánimo, tranquilidad interior y buena disposición ante la vida.

Oscar Gananopulo.

Consultor Psicológico.