jueves, 20 de diciembre de 2018

¿ Se puede jurar amor para toda la vida ?



¿ Es posible poder realizar esta promesa en una pareja ?
Muchos lo desean, otros lo afirman, las creencias lo han estereotipado y sostenido.
Desde el punto de vista de la evolución afectiva de la humanidad, las sociedades constantemente van variando sus creencias. En la posmodernidad, el concepto de género e identidad sexual ha modificado drásticamente algunos parámetros, uno de ellos es el que propone la fotografía. En todo ámbito sabemos que los vínculos son una construcción entre dos o más personas, y ya se ha incorporado esta misma comprensión a la pareja. La pareja es una construcción de a dos, donde cada uno alimenta desde su lado esta relación que va tomando forma y va conteniendo a los que se aman. Ahora, en un mundo tan cambiante de condiciones, ¿ como poder establecer una seguridad en un futuro totalmente inconstante ? ¿ Que elementos certeros poseo para poder decir que dentro de 10 o 20 años voy a seguir sintiendo lo mismo que hoy ? ¿ Cómo puedo saberlo ? En realidad, este deseo pertenece a la necesidad humana de aferrarme a una seguridad a futuro; pero no refleja la evolución afectiva natural de toda persona que se atreve a sentir su día a día. Y cierro este post con esta reflexión: Tal vez, sería conveniente poponerse "Prometo siempre estar atento a mi sentir, ser genuino contigo, y construir desde esa sinceridad". ¿Cuál es tu pensar al respecto?

Oscar Gananopulo.

Consultor Psicológico.

martes, 21 de agosto de 2018

Relaciones con poder


¿ Cuántas veces hemos creído vivir relaciones plenas, de integridad y a la larga nos hemos anoticiado que, por algunos extraños mecanismos, ha habido situaciones de lucha o desigualdad ? Cuánta frustración y enojo trae hacerse conciente de esto. Es que las relaciones entre personas requieren de poseer la valentía de estar presente en todo momento de la relación, e informar adecuadamente al otro cuando algo nos suena raro o no nos gusta. Esto que parece obvio, no es llevado a la praxis muchas veces, ya que en un alto porcentaje las relaciones entre personas se mercantilizan. Yo doy esto que a vos te calma y vos me das esto que necesito.  Y es ahí, donde desde la no conciencia de las propias carencias, nos vamos colocando en posiciones cada vez menos placenteras. Encontrar una asistencia terapéutica adecuada nos permite hacer conciente y gestionar muchas de estas carencias permitiéndonos así generar una relación mas genuina.

martes, 14 de agosto de 2018

¿ Para toda la vida ?


Socialmente hemos sido preparados para que una relación de pareja sea Para Toda la Vida. Eso aseguraba satisfacer muchas necesidades de ambos miembros de la pareja, también concebida polarmente. Hoy en día, nuestra sociedad y cultura ha dado pasos agigantados en donde no solo las parejas no son binarias de género, sino que también cada miembro satisface sus propias necesidades. Y es ahí donde ha comenzado a explorarse esta nueva concepción, donde la relación de pareja corre por un cauce de elegirnos a diario, en cada momento en que vamos viviendo esta vida que nos trae desafíos y ese construir juntos es lo que nos une. Sin obligaciones ni imposiciones. Solo aquello que vamos sintiendo nos guía. Y así nos completamos en el compartir, y ya no en la necesidad.

jueves, 5 de julio de 2018

Exigencia VS Excelencia


Cuantas veces hemos confundido como similar estos conceptos. Ya desde su etimología, Exigencia implica un pedir caprichosamente, mientras que  Excelencia significa salirse de lo oculto, elevándose. Tremenda diferencia a la hora de autoconcientizarse en que exigirme para lograr una meta no tiene relación con superarme, tiene relación con estresarme negativamente perdiendo calidad de vida creyendo elevar mi nivel de vida. La excelencia es una relación de respeto y comprensión conmigo mismo y con los demás, posibilita lograr la mejor meta posible, eleva mi nivel de vida sin dejar a un lado la calidad de vida que voy teniendo en la concreción de mi meta. Voy disfrutando del vivir, mientras manifiesto nuevas metas. La exigencia es mas similar a un total agote de energías y recursos buscando una perfección que tautológicamente jamás es encontrada, porque la Perfección es aquello que siempre puede mejorarse porque siempre su condición es de inacabado; esto conlleva a la frustración. La Excelencia es dar lo mejor de uno para lograr mejorarse, esto conlleva al disfrute y autoreconocimiento.

jueves, 21 de junio de 2018

Morir para ser yo!


Anita Moorjani - Morir para ser yo!

Luego de una experiencia de muerte clínica, esta mujer nos habla sobre lo que aprendió cuando volvió. Ella nos dice:


1- Es vital enfocar nuestra conciencia en el amor. Y no sólo en amar a los demás, sino en el amor a Sí Mismo. Cuando nos amamos a nosotros mismos, nos valoramos, y podemos así enseñarles a los demás como tratarnos. Esto permite no necesitar controlar ni intimidar a nadie, ni permitirlo que los demás lo hagan con uno. Quererse a sí mismo es tan importante como querer a los demás, y cuanto más me quiero en la misma intensidad quiero a los otros.
2- Vivir la vida sin miedos. Se nos enseña a temer para así estar “a salvo” . Lo único que nos mantiene a salvo es el amor, por eso es importante el punto número 1. Quererse a uno mismo es también querer a los demás, y así todos nos cuidamos.
3- Mantener el humor, la risa y la alegría en el vivir.
4- La vida es un regalo. Jamás es una tarea rutinaria. Y los desafíos son un regalo de la vida. Aprendizaje.
5- Es necesario siempre Ser uno mismo, y respetárselo. Abrazar la propia singularidad y brillar tanto como uno pueda hacerlo. Es importante llegar a saber quién Uno Es, amarse incondicionalmente y ser únicamente uno mismo.

martes, 12 de junio de 2018

Sentir - Pensar – Hacer



Diferentes estilos de vida proponen comenzar desde un punto diferente de este triángulo. Los voluntariosos desde el Hacer, los sentimentales desde el Sentir y los mas racionales desde el Pensar. Ahora, ¿ Cuál es el más adecuado ? En principio, cada punto es más adecuado para la personalidad de cada uno, si eso significa reconocer que inteligencia es la más activa en nosotros. Desde distintos paradigmas, la secuencia Sentir-Pensar-Hacer cobra relevancia ya que cuando nuestra pasión interna nos guía informándonos que deseamos, y a esa dirección la organizamos desde nuestra inteligencia para darle una forma válida en el mundo, el hacer se torna una suma de acciones asertivas y estratégicas de fácil configuración. Dicho así, el circuito placentero estaría completo, acabado y listo para un nuevo circuito. Hubo una acción coherente. El Counseling Gestalt diría que la Gestalt se ha cerrado, y eso redunda en sanidad interior.

martes, 5 de junio de 2018

Emociones básicas


Existen ciertas expresiones faciales comunes en los seres humanos, innatas al mundo emocional de la especie. Esta fue la conclusión a la cual arribó el psicólogo Paul Ekman sobre la investigación en emociones humanas que desarrolló en 1972. Estas 6 emociones básicas arman el acróstico llamado MATIAS como forma de recordarlas. Es útil tener en cuenta que nuestro cuerpo reacciona exactamente igual si lo que nos sucede es real o lo imaginamos.

Miedo: Cuando aparece, nuestro cuerpo reacciona con tensión, stress y bombeando sangre mas rápidamente a los músculos. Su utilidad es defendernos, permitiéndonos atacar o salir huyendo.

Alegría: Cuando aparece, nuestro cuerpo se afloja, hay sonrisas y bienestar. Las endorfinas nos invaden. Su utilidad es ponernos contentos, generando ganas de hacer actividades y de disfrutar de la vida.

Tristeza: Cuando aparece, nuestro cuerpo se aplana y nos sentimos desmotivados, con pensamientos pesimistas. Su utilidad es meternos hacia nuestro interior, alejarnos de las actividades y permitir así inspirar cambios, o actos creativos.

Ira: Cuando aparece, nuestro cuerpo reacciona con aceleración, pulso aumentado, calor. Un gran torrente de energía extra nos invade y nos moviliza a reaccionar. Su utilidad es impulsarnos a alcanzar eso que queremos, y que no nos está sucediendo.

Asco: Cuando aparece, rechazamos completamente eso que nos lo produjo. Su utilidad es protegernos de algo que nuestro cuerpo considera dañino.

Sorpresa: Cuando aparece, nos quedamos estupefactos ante eso que no esperábamos que suceda. Su utilidad es paralizarnos y ser la precursora de otras emociones que sí tienen valencia.

Ninguna emoción es buena o mala, eso solo es una interpretación de nuestra mente. Cada emoción nos ayuda si la manifestamos en el momento adecuado.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Madre enredadera.


Impacta, pero es la metáfora mas acertada. Quién no se ha encontrado con una mamá que a manera de enredadera se abalanza sobre la vida del hijo, asfixiándolo.  Sin duda alguna, una madre así tiene buenos motivos: protección, cuidado, ahorrar carencias, ofrecer, dar cariño. Buenos deseos que, generalmente,  no logran esos propósitos. Varios motivos llevan a una mamá a manifestarse de esta manera, a veces casi sin tomar conciencia de ello. La verdad es que, evaluada  correctamente la óptima edad en que un niño puede o no hacer algo por sí mismo, hacer por él es invitarlo a la autodescalificación. Varios psicólogos han detallado lo nefasto que es para el desarrollo personal no animarse a experimentar, es decir, quedar atrapado en los miedos paralizantes y normales de lo nuevo. Cuando alguien hace por nosotros aquellos que podríamos hacer, crece en nosotros una perspectiva autoinvalidante. Aprendemos que "necesitamos" y nos retiramos a la hora de encontrar recursos para hacer. No hay que buscar nada cuando todo nos lo he dado.  En cambio, la frustración y el reconocernos carente, en un porcentaje óptimo,  nos anima a encontrar en nosotros la forma de gratificarnos. Y eso es muy propicio para el autodesarrollo de propias capacidades.  Una madre que ofrece con límites, enseña a su hijo a auto validarse y a aprender a limitarse. Esta actitud deviene en un desarrollo sano.

miércoles, 23 de mayo de 2018

El otro es una amenaza

¿Te suena esto? Hoy los medios nos inundan con información sobre terrorismo, atentados, guerras donde el otro es el malo. El otro nos agrede y de esta manera, la violencia queda correctamente justificada. “El otro es el malo” es la misma base de la discriminación: el otro es diferente y por ende, no es como Yo. Yo estoy en lo correcto, el otro no. Jamás podrá estarlo, porque para estarlo tiene que pensar como yo. Nuevamente, la violencia queda justificada. Entonces: el otro es gay, por ende hay que mantenerlo lejos. El otro va mucho al gimnasio y es musculoso, por ende es superficial. El otro no piensa como yo, por ende lo quiero convencer de que piense como yo. El otro es de esta religión, por ende tengo que convertirlo. El otro no hace lo mismo que yo, por ende es peligroso.  ¿Que pasaría si el otro fuera visto como lo que es, solo un Ser Humano? ¿Cuál es la importancia de ser rubio, negro, católico, judío, árabe, criollo, etc; si cuando me relaciono con el otro, o me vinculo,  o solo comparto lo hago con su parte mas humana? Entregarse a la riqueza de lo complejo y la variedad, es la mejor forma de crecer como individuo. Y así, la discriminación solo es una actitud más del otro, y yo puedo elegir no identificarme con su calificación.

No encuentro pareja !!

Un tema muy actual es el encuentro con un otro como pareja. Que salgo y no hay nadie que me guste, que hago actividades pero todos están en otra, que los que me gustan están en pareja. Ufff !!!!  que frustración !!. ¿Pensaste alguna vez que tal vez uno “no sale a buscar” sino que “buscar adentro” sea la solución? Digo, de que manera voy a encontrar algo que tampoco conozco? Y no hablo de la persona, sino del modelo de relación que deseo. Realmente, ¿tenés en claro que tipo de pareja querés? ¿Que estarías dispuesto a revisar si esa pareja aparece? Porque estar en pareja no significa encontrar una persona-espejo que refleje solo mis deseos de una forma casi narcisista, estar en pareja es compartir con alguien y aventurarse a terreno desconocido, he ir resolviendo sobre la marcha. Entonces, conocés como es tu brújula interior? 

No me gustan las crisis

¿En serio? Todavía esta palabra te intimida ? En chino la palabra crisis se traduce como 危机 (Wei Ji) y está formada por dos caracteres. El primero es Wei, que significa peligro y el segundo es Ji, que significa oportunidad.  Si, leíste bien: Oportunidad. Toda crisis es la oportunidad de grandes  cambios internos y externos, si así lo decidimos. Es un momento en donde eso que tememos, se está manifestando. Perder un empleo, una crisis de pareja, una muerte que nos afecta profundamente. La oportunidad se encuentra en aprovechar toda esa energía de angustia y ansiedad y ponerla a motorizar una nueva forma de vida, de encontrar otros objetivos, de comprender en una mejor manera el proceso de la vida. Y quedarse meditando que el Peligro siempre está asociado a la vida, es inevitable. No hay mejor protección que confiar en Uno, y en la propia respuesta.